domingo, 11 de marzo de 2012

Tareas


Muy buenas tardes profesora Ines, espero y pueda leer con mucho gusto mi trabajo el cual esta dedicado a usted y decidí ordenarlos cómodamente y por secciones para que en su lectura se le haga mas fácil comprender la información que le trato de redactar, a continuación mi trabajo:

*IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL CAMPO

En los últimos años –desde 1987(4), si es posible establecer una fecha–, los intereses de varias disciplinas tradicionales (antropología, historia, sociología, psicología social, filosofía de la ciencia, ciencias cognitivas, comunicación;convergieron en apreciar en los fenómenos tecnológicos un campo que demandaba un tratamiento autónomo y único, es decir, válido en sí mismo, creándose programas nacionales o institucionales de investigación (caso de Estados Unidos de América, España, Alemania, Inglaterra, Japón, Francia, México, Argentina, Cuba, India, entre otros) que recibieron el nombre genérico de estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).


Desde el ángulo de la antropología y los estudios culturales se ha privilegiado el apreciar los procesos tecnológicos como procesos culturales, esto es, simbólicos, destacando temas como: la innovación tecnológica, los usos sociales de la tecnología, los entornos y cambios sociotécnicos, los lenguajes tecnológicos y la construcción social de la tecnología (imágenes, representaciones, creencias en torno a los procesos y artefactos tecnológicos, etcétera). Explorándose las subjetividades que subyacen a los ambientes de concepción, producción, persuasión social para asimilar las transformaciones e innovaciones técnicas por los grandes públicos, los procesos de recepción de las innovaciones, el consumo y las modificaciones que la vida cotidiana experimenta ante la presencia de las novedades tecnológicas, desentrañando los criterios de elección y seducción por el consumidor de las nuevas tecnologías, evaluando los cambios estructurales macro y microsociológicos que las tecnologías están suscitando en las sociedades contemporáneas. Es un campo vastísimo de indagación que reclama un trabajo sistemático de documentación y análisis.


Formulario de suscripción gratuita a las Novedades del Programa CTS+I
Ciencia, tecnología, sociedad e innovación
http://www.oei.es/salactsi/ramfis.htm




*IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL HOGAR

Consideraciones generales para la construcción de indicadores de impacto de
la ciencia y la tecnología en el desarrollo social
Existe amplio consenso sobre la importancia central de la ciencia y la tecnología para el
desarrollo de las sociedades contemporáneas. La literatura disponible refleja esta
apreciación al mostrar los efectos generales del conocimiento en el crecimiento
económico. Sin embargo, poco se ha avanzado en la evaluación concreta del impacto
de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social. Entre las diversas razones que
pueden aducirse, la insuficiente comprensión de los mecanismos de  intermediación
entre la producción de conocimiento y el desarrollo de la sociedad ha operado, sin lugar
a dudas, en el retraso de la producción de indicadores de impacto.
Muchas áreas de ciencia y tecnología están vinculadas a diversas demandas sociales
tales como el mantenimiento de la salud pública, el cuidado del medio ambiente, la
integración regional, la generación de empleo, entre otras. El tratamiento de estas
cuestiones exige abordajes apropiados para elaborar diagnósticos, diseñar soluciones
y asistir a los  decisores políticos en el desarrollo de estrategias. De esta manera, es
posible definir prioridades para que las políticas científicas y tecnológicas respondan a
requerimientos sociales.
En los países en vías de desarrollo esta  reorientación de las políticas de ciencia  y
tecnología tiene implicancias particulares, en la medida que el fortalecimiento de sus
capacidades científicas encuentra mayores dificultades para efectivizarse en todas las
áreas del conocimiento. Desde cierta perspectiva, su baja participación en las
estadísticas mundiales convencionales de ciencia y tecnología, además de confirmar el
escaso aporte de estos países a la ciencia universal, refuerza la necesidad de contar
con indicadores propios que se adecuen a sus realidades específicas.


María Elina Estebanez
http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/az1136.pdf


La llegada de los modernos electrodomésticos, como lavadoras y frigoríficos tuvieron un profundo impacto en la sociedad del siglo XX, según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Montreal y dirigido por la profesora Emanuela Cardia del Departamento de Economía. Por añadido, la investigación desvela como ha transformado la vida de las mujeres y les ha permitido acceder a la vida laboral, contribuyendo así al progreso económico.

Dentro de un corto período de tiempo, la tecnología se convirtió muy accesible en la mayoría de los casos en el hogar. A finales de 1910, un refrigerador se vendía por 1.600 dólares y 26 años más tarde, estos aparatos podían ser comprados por 170 dólares. Además, el acceso a estufas eléctricas, lavadoras y aspiradoras también se generalizó ampliamente.

La investigación se ha basado sobre más de 3.000 de los censos realizados entre 1940 y 1950 en miles de hogares, tanto en zonas urbanas como rurales. Con ello, calcularon por ejemplo que las mujeres que cargaban su estufa con carbón han ahorrado 30 minutos diarios con la implementación de la estufa eléctrica. El resultado global con la utilización de la última tecnología doméstica ha dado lugar a que las mujeres hayan podido acceder al mundo laboral más fácilmente. En 1900, el cinco por ciento de las mujeres casadas tenían empleo. En 1980, ese número saltó al 51 por ciento.

En 1913, la aspiradora salió al mercado, así como en 1916 fue la máquina de lavar, en 1918 fue el refrigerador, el congelador en 1947, y en 1973 apareció el microondas. Todas estas tecnologías tuvieron un impacto en la vida familiar, pero ninguno tuvo un impacto más fuerte que el agua corriente. “A menudo olvidamos que el agua corriente es una reciente innovación en América del Norte, y aún más reciente en Europa. De todas las innovaciones, ésta es la que tiene el impacto más importante”, según comentaba la profesora Cardia.

En 1890, el 25% de los hogares estadounidenses tenían agua corriente y el 8% electricidad. En 1950, el 83% tenían agua corriente y 94% tenían electricidad. Según el estudio, en 1900, una mujer pasaba 58 horas a la semana en tareas domésticas, sin embargo en 1975, se redujo a tan sólo 18 horas.

Estudio completo en PDF: http://www.cireq.umontreal.ca/personnel/cardia_household_technology.pdf.

Dentro de el impacto de la ciencia y la tecnologia estan:

-INFORMÁTICA

El campo de la Informática es, sin duda, el que mayor auge ha tenido durante este siglo y el que con mayor rapidez se ha desarrollado. Desde los primeros computadores y la invención de los transistores (1947, Brattain, Barden y Shockeley) han transcurrido cincuenta años y, hoy en día, es difícil mirar a nuestro alrededor y no ver algo que no tenga ese pequeño pegote de silicio. Quizá sea este el ejemplo más claro de la rapidez con que la sociedad de este siglo ha asimilado los cambios tecnológicos.
Gracias a las máquinas automáticas vivimos una nueva revolución. Hoy en día, es posible que una fábrica entera funcione sin intervención humana directa. La sociedad industrial y sus problemas están siendo sustituidos por una sociedad donde el valor clave es la información. Información almacenada y procesada por ordenadores. La respuesta social y política a este gran cambio todavía no se ha producido. Muchos de los problemas de paro que sufrimos actualmente se deben a esta sociedad mecanizada y no se vislumbra aún una respuesta al problema.
El futuro, una vez que parece encaminada la implantación de ordenadores en los hogares, parece tener dos frentes principales en los que la sociedad se verá modificada. El que, a la vista de su desarrollo actual, parece más lejano, es de la inteligencia artificial.
Por otra parte, el futuro más inmediato de la Informática tiene que lidiar con la creciente combinación de la Informática y las comunicaciones. El boom que recientemente ha tenido Internet parece indicar un futuro en el que aquel que no tenga una arroba no será nadie. Sin embargo, los posibles avances en este campo parecen pertenecer más al campo de las comunicaciones antes que en el de la Informática propiamente dicha. Sin embargo parece claro que, en pocos años, aquel que no sepa usar un ordenador se podrá considerar como un analfabeto funcional.

-COMUNICACIONES

El primer y más claro desafío de las telecomunicaciones consistirá en la universalización de las llamadas autopistas de la información, y en su funcionamiento a nivel práctico. Está claro que a las velocidades y costes actuales la red de redes no puede desarrollarse mucho más de lo que está ahora. ¿Que cambios puede traer a la sociedad esta universalización? Sería, sin duda, un paso más en nuestro camino hacia la aldea global y una posible solución a los problemas que provocan las grandes urbes. También posibilitaría una nueva forma de educación. Cada ordenador estaría conectado a todas las grandes bibliotecas del mundo, permitiendo que cada usuario pueda estudiar lo que quiera a su propio ritmo y según sus propios horarios. Una educación constante y placentera que duraría toda la vida.
No es muy difícil imaginar un futuro en el que la nuestras imágenes en tres dimensiones sustituyan a la voz como medio habitual de comunicación. La holografía y la transmisión por láser vía satélite lo harían posible. En muchos casos, esto haría innecesaria la presencia física.Todo esto puede provocar una progresiva descentralización de las grandes ciudades, aunque la necesidad de suministros impediría la desaparición total de las mismas.
No hay que olvidar que un uso correcto de la información almacenada en redes será imprescindible para que la ciencia y la tecnología puedan seguir avanzando. Los grandes logros de este siglo y el cada vez mayor número de científicos han provocado que los investigadores deban especializarse cada vez más para obtener resultados.

-ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES

Durante este siglo se han derrochado cantidades ingentes de combustibles fósiles y, a pesar de que los nuevos yacimientos encontrados han retardado su futura desaparición, no cabe duda de que esta tendrá lugar, posiblemente, en el siglo próximo (al menos en el caso del petróleo). La necesidad de buscar nuevas fuentes de energía ha sido constante en este siglo y así se han desarrollado (entre otras) la energía nuclear (por fisión) y las llamadas limpias, como la solar o la eólica. Pero, ¿cuáles serán las alternativas que nos presente el próximo siglo?
Parece que las posibilidades del futuro en cuanto a nuevas fuentes energéticas se reducen principalmente a dos: la solar y la de fusión nuclear. ¿Por qué la solar y no la eólica? Porque mientras que la segunda es poco estable, ya que depende del viento, la primera podría no serlo, si se obtuviese en el espacio por un satélite y se emitiera la energía obtenida en forma de microondas a una estación situada en la Tierra, la cual volvería a transformar esta energía en eléctrica.
No cabe duda de que la obtención de una fuente de energía barata e inagotable es, junto con la obtención de más materias primas, un requisito imprescindible para lograr la universalización real de la tecnología.

-TRANSPORTE Y ESPACIO

El hombre aprendió a volar en este siglo y ya está planeando llegar a Marte. Sin embargo, el fin de la guerra fría parece haber congelado en parte la carrera espacial. No parecen proyectos inmediatos el establecimiento de colonias permanentes en la Luna, o el establecimiento de nuevas estaciones espaciales en nuestra órbita. Sin embargo, es posible que el agotamiento de los recursos naturales de la Tierra obligue a buscarlos en el espacio, resucitando de este modo la carrera por su conquista.
Parece un problema más inmediato el transporte dentro de nuestro planeta. Dado que la transferencia de masas a distancia parece algo extremadamente improbable, es indudable que, a lo largo de los próximos años asistiremos al perfeccionamiento de los medios de transporte actuales, además del desarrollo de otros nuevos. El momento en que se logren superconductores a temperatura ambiente marcará el pistoletazo de salida a los trenes sin raíles, aparatos que serían suspendidos en el aire magnéticamente gracias a estos materiales. Por supuesto, también permitirían un ahorro inmenso de energía perdida por resistencia, aparte de su posible aplicación en la fabricación de ordenadores más rápidos y pequeños y en las futuras plantas de fusión nuclear.

Estudio completo en PDF: http://www.cireq.umontreal.ca/personnel/cardia_household_technology.pdf.




*IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LA MEDICINA

La teoría germinal de Pasteur y la lucha por la desinfección de los hospitales de Lister en el siglo pasado marcan el comienzo de la medicina moderna. A pesar del avance conseguido en durante nuestro siglo, mucho tiene que avanzar la medicina todavía. No es todavía fiable del todo, no existe aún una ingeniería médica. Tiene en esto cierto parecido con el desarrollo de software en el campo de la Informática. Tampoco parece factible que este cambio vaya a ocurrir a corto plazo, así que quizá sea más conveniente tratar temas más inmediatos.
Sin duda está de moda la ingeniería genética. O, mejor dicho, los dilemas morales que dicha ciencia provoca. El impacto que ha producido la reciente clonación de la oveja Dolly (un pequeño avance más tecnológico que científico) demuestra la preocupación patente en la sociedad ante las posibles aplicaciones de esta ciencia en los seres humanos. El peligro es evidente: la manipulación genética podría crear un mundo de seres humanos iguales, una mediocridad universal. Pero una buena aplicación de estos conocimientos podría eliminar las enfermedades de origen genético. El mayor problema consiste en conseguir que la sociedad madure lo suficiente como para distinguir entre lo que es enfermedad y lo que no. Pero la ingeniería genética no se reduce al hombre. Las aplicaciones industriales de esta ciencia son enormes, aunque entre ellas destaca el desarrollo de nuevos alimentos o la creación de bacterias con propósitos tan específicos como la bacteria fabricada para acabar con las mareas negras.
También la clonación podría tener usos médicos. Es posible que en el futuro pueda usarse esta clase de reproducción asexuada para formar no un individuo, sino solamente órganos específicos. No hay duda de que las dificultades de trasplantes disminuirían enormemente. Pero resulta obvio que el frente más inmediato en el que la medicina del siglo XXI deberá combatir será el de la lucha contra el cáncer.

© 1996-2012 Daniel Rodríguez Herrera - XHTML 1.1 - CSS2 - Alojado en Ferca Networks



SU ALUMNA: MARÍA GUADALUPE ROJAS ACEVEDO del grupo 201 del CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 7/2
Muy buenas tardes profesora Ines, espero y pueda leer con mucho gusto mi trabajo el cual esta dedicado a usted y decidí ordenarlos cómodamente y por secciones para que en su lectura se le haga mas fácil comprender la información que le trato de redactar, a continuación mi trabajo:

*IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL CAMPO

En los últimos años –desde 1987(4), si es posible establecer una fecha–, los intereses de varias disciplinas tradicionales (antropología, historia, sociología, psicología social, filosofía de la ciencia, ciencias cognitivas, comunicación;convergieron en apreciar en los fenómenos tecnológicos un campo que demandaba un tratamiento autónomo y único, es decir, válido en sí mismo, creándose programas nacionales o institucionales de investigación (caso de Estados Unidos de América, España, Alemania, Inglaterra, Japón, Francia, México, Argentina, Cuba, India, entre otros) que recibieron el nombre genérico de estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).


Desde el ángulo de la antropología y los estudios culturales se ha privilegiado el apreciar los procesos tecnológicos como procesos culturales, esto es, simbólicos, destacando temas como: la innovación tecnológica, los usos sociales de la tecnología, los entornos y cambios sociotécnicos, los lenguajes tecnológicos y la construcción social de la tecnología (imágenes, representaciones, creencias en torno a los procesos y artefactos tecnológicos, etcétera). Explorándose las subjetividades que subyacen a los ambientes de concepción, producción, persuasión social para asimilar las transformaciones e innovaciones técnicas por los grandes públicos, los procesos de recepción de las innovaciones, el consumo y las modificaciones que la vida cotidiana experimenta ante la presencia de las novedades tecnológicas, desentrañando los criterios de elección y seducción por el consumidor de las nuevas tecnologías, evaluando los cambios estructurales macro y microsociológicos que las tecnologías están suscitando en las sociedades contemporáneas. Es un campo vastísimo de indagación que reclama un trabajo sistemático de documentación y análisis.


Formulario de suscripción gratuita a las Novedades del Programa CTS+I
Ciencia, tecnología, sociedad e innovación
http://www.oei.es/salactsi/ramfis.htm




*IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL HOGAR

Consideraciones generales para la construcción de indicadores de impacto de
la ciencia y la tecnología en el desarrollo social
Existe amplio consenso sobre la importancia central de la ciencia y la tecnología para el
desarrollo de las sociedades contemporáneas. La literatura disponible refleja esta
apreciación al mostrar los efectos generales del conocimiento en el crecimiento
económico. Sin embargo, poco se ha avanzado en la evaluación concreta del impacto
de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social. Entre las diversas razones que
pueden aducirse, la insuficiente comprensión de los mecanismos de  intermediación
entre la producción de conocimiento y el desarrollo de la sociedad ha operado, sin lugar
a dudas, en el retraso de la producción de indicadores de impacto.
Muchas áreas de ciencia y tecnología están vinculadas a diversas demandas sociales
tales como el mantenimiento de la salud pública, el cuidado del medio ambiente, la
integración regional, la generación de empleo, entre otras. El tratamiento de estas
cuestiones exige abordajes apropiados para elaborar diagnósticos, diseñar soluciones
y asistir a los  decisores políticos en el desarrollo de estrategias. De esta manera, es
posible definir prioridades para que las políticas científicas y tecnológicas respondan a
requerimientos sociales.
En los países en vías de desarrollo esta  reorientación de las políticas de ciencia  y
tecnología tiene implicancias particulares, en la medida que el fortalecimiento de sus
capacidades científicas encuentra mayores dificultades para efectivizarse en todas las
áreas del conocimiento. Desde cierta perspectiva, su baja participación en las
estadísticas mundiales convencionales de ciencia y tecnología, además de confirmar el
escaso aporte de estos países a la ciencia universal, refuerza la necesidad de contar
con indicadores propios que se adecuen a sus realidades específicas.


María Elina Estebanez
http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/az1136.pdf


La llegada de los modernos electrodomésticos, como lavadoras y frigoríficos tuvieron un profundo impacto en la sociedad del siglo XX, según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Montreal y dirigido por la profesora Emanuela Cardia del Departamento de Economía. Por añadido, la investigación desvela como ha transformado la vida de las mujeres y les ha permitido acceder a la vida laboral, contribuyendo así al progreso económico.

Dentro de un corto período de tiempo, la tecnología se convirtió muy accesible en la mayoría de los casos en el hogar. A finales de 1910, un refrigerador se vendía por 1.600 dólares y 26 años más tarde, estos aparatos podían ser comprados por 170 dólares. Además, el acceso a estufas eléctricas, lavadoras y aspiradoras también se generalizó ampliamente.

La investigación se ha basado sobre más de 3.000 de los censos realizados entre 1940 y 1950 en miles de hogares, tanto en zonas urbanas como rurales. Con ello, calcularon por ejemplo que las mujeres que cargaban su estufa con carbón han ahorrado 30 minutos diarios con la implementación de la estufa eléctrica. El resultado global con la utilización de la última tecnología doméstica ha dado lugar a que las mujeres hayan podido acceder al mundo laboral más fácilmente. En 1900, el cinco por ciento de las mujeres casadas tenían empleo. En 1980, ese número saltó al 51 por ciento.

En 1913, la aspiradora salió al mercado, así como en 1916 fue la máquina de lavar, en 1918 fue el refrigerador, el congelador en 1947, y en 1973 apareció el microondas. Todas estas tecnologías tuvieron un impacto en la vida familiar, pero ninguno tuvo un impacto más fuerte que el agua corriente. “A menudo olvidamos que el agua corriente es una reciente innovación en América del Norte, y aún más reciente en Europa. De todas las innovaciones, ésta es la que tiene el impacto más importante”, según comentaba la profesora Cardia.

En 1890, el 25% de los hogares estadounidenses tenían agua corriente y el 8% electricidad. En 1950, el 83% tenían agua corriente y 94% tenían electricidad. Según el estudio, en 1900, una mujer pasaba 58 horas a la semana en tareas domésticas, sin embargo en 1975, se redujo a tan sólo 18 horas.

Estudio completo en PDF: http://www.cireq.umontreal.ca/personnel/cardia_household_technology.pdf.

Dentro de el impacto de la ciencia y la tecnologia estan:

-INFORMÁTICA

El campo de la Informática es, sin duda, el que mayor auge ha tenido durante este siglo y el que con mayor rapidez se ha desarrollado. Desde los primeros computadores y la invención de los transistores (1947, Brattain, Barden y Shockeley) han transcurrido cincuenta años y, hoy en día, es difícil mirar a nuestro alrededor y no ver algo que no tenga ese pequeño pegote de silicio. Quizá sea este el ejemplo más claro de la rapidez con que la sociedad de este siglo ha asimilado los cambios tecnológicos.
Gracias a las máquinas automáticas vivimos una nueva revolución. Hoy en día, es posible que una fábrica entera funcione sin intervención humana directa. La sociedad industrial y sus problemas están siendo sustituidos por una sociedad donde el valor clave es la información. Información almacenada y procesada por ordenadores. La respuesta social y política a este gran cambio todavía no se ha producido. Muchos de los problemas de paro que sufrimos actualmente se deben a esta sociedad mecanizada y no se vislumbra aún una respuesta al problema.
El futuro, una vez que parece encaminada la implantación de ordenadores en los hogares, parece tener dos frentes principales en los que la sociedad se verá modificada. El que, a la vista de su desarrollo actual, parece más lejano, es de la inteligencia artificial.
Por otra parte, el futuro más inmediato de la Informática tiene que lidiar con la creciente combinación de la Informática y las comunicaciones. El boom que recientemente ha tenido Internet parece indicar un futuro en el que aquel que no tenga una arroba no será nadie. Sin embargo, los posibles avances en este campo parecen pertenecer más al campo de las comunicaciones antes que en el de la Informática propiamente dicha. Sin embargo parece claro que, en pocos años, aquel que no sepa usar un ordenador se podrá considerar como un analfabeto funcional.

-COMUNICACIONES

El primer y más claro desafío de las telecomunicaciones consistirá en la universalización de las llamadas autopistas de la información, y en su funcionamiento a nivel práctico. Está claro que a las velocidades y costes actuales la red de redes no puede desarrollarse mucho más de lo que está ahora. ¿Que cambios puede traer a la sociedad esta universalización? Sería, sin duda, un paso más en nuestro camino hacia la aldea global y una posible solución a los problemas que provocan las grandes urbes. También posibilitaría una nueva forma de educación. Cada ordenador estaría conectado a todas las grandes bibliotecas del mundo, permitiendo que cada usuario pueda estudiar lo que quiera a su propio ritmo y según sus propios horarios. Una educación constante y placentera que duraría toda la vida.
No es muy difícil imaginar un futuro en el que la nuestras imágenes en tres dimensiones sustituyan a la voz como medio habitual de comunicación. La holografía y la transmisión por láser vía satélite lo harían posible. En muchos casos, esto haría innecesaria la presencia física.Todo esto puede provocar una progresiva descentralización de las grandes ciudades, aunque la necesidad de suministros impediría la desaparición total de las mismas.
No hay que olvidar que un uso correcto de la información almacenada en redes será imprescindible para que la ciencia y la tecnología puedan seguir avanzando. Los grandes logros de este siglo y el cada vez mayor número de científicos han provocado que los investigadores deban especializarse cada vez más para obtener resultados.

-ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES

Durante este siglo se han derrochado cantidades ingentes de combustibles fósiles y, a pesar de que los nuevos yacimientos encontrados han retardado su futura desaparición, no cabe duda de que esta tendrá lugar, posiblemente, en el siglo próximo (al menos en el caso del petróleo). La necesidad de buscar nuevas fuentes de energía ha sido constante en este siglo y así se han desarrollado (entre otras) la energía nuclear (por fisión) y las llamadas limpias, como la solar o la eólica. Pero, ¿cuáles serán las alternativas que nos presente el próximo siglo?
Parece que las posibilidades del futuro en cuanto a nuevas fuentes energéticas se reducen principalmente a dos: la solar y la de fusión nuclear. ¿Por qué la solar y no la eólica? Porque mientras que la segunda es poco estable, ya que depende del viento, la primera podría no serlo, si se obtuviese en el espacio por un satélite y se emitiera la energía obtenida en forma de microondas a una estación situada en la Tierra, la cual volvería a transformar esta energía en eléctrica.
No cabe duda de que la obtención de una fuente de energía barata e inagotable es, junto con la obtención de más materias primas, un requisito imprescindible para lograr la universalización real de la tecnología.

-TRANSPORTE Y ESPACIO

El hombre aprendió a volar en este siglo y ya está planeando llegar a Marte. Sin embargo, el fin de la guerra fría parece haber congelado en parte la carrera espacial. No parecen proyectos inmediatos el establecimiento de colonias permanentes en la Luna, o el establecimiento de nuevas estaciones espaciales en nuestra órbita. Sin embargo, es posible que el agotamiento de los recursos naturales de la Tierra obligue a buscarlos en el espacio, resucitando de este modo la carrera por su conquista.
Parece un problema más inmediato el transporte dentro de nuestro planeta. Dado que la transferencia de masas a distancia parece algo extremadamente improbable, es indudable que, a lo largo de los próximos años asistiremos al perfeccionamiento de los medios de transporte actuales, además del desarrollo de otros nuevos. El momento en que se logren superconductores a temperatura ambiente marcará el pistoletazo de salida a los trenes sin raíles, aparatos que serían suspendidos en el aire magnéticamente gracias a estos materiales. Por supuesto, también permitirían un ahorro inmenso de energía perdida por resistencia, aparte de su posible aplicación en la fabricación de ordenadores más rápidos y pequeños y en las futuras plantas de fusión nuclear.

Estudio completo en PDF: http://www.cireq.umontreal.ca/personnel/cardia_household_technology.pdf.




*IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LA MEDICINA

La teoría germinal de Pasteur y la lucha por la desinfección de los hospitales de Lister en el siglo pasado marcan el comienzo de la medicina moderna. A pesar del avance conseguido en durante nuestro siglo, mucho tiene que avanzar la medicina todavía. No es todavía fiable del todo, no existe aún una ingeniería médica. Tiene en esto cierto parecido con el desarrollo de software en el campo de la Informática. Tampoco parece factible que este cambio vaya a ocurrir a corto plazo, así que quizá sea más conveniente tratar temas más inmediatos.
Sin duda está de moda la ingeniería genética. O, mejor dicho, los dilemas morales que dicha ciencia provoca. El impacto que ha producido la reciente clonación de la oveja Dolly (un pequeño avance más tecnológico que científico) demuestra la preocupación patente en la sociedad ante las posibles aplicaciones de esta ciencia en los seres humanos. El peligro es evidente: la manipulación genética podría crear un mundo de seres humanos iguales, una mediocridad universal. Pero una buena aplicación de estos conocimientos podría eliminar las enfermedades de origen genético. El mayor problema consiste en conseguir que la sociedad madure lo suficiente como para distinguir entre lo que es enfermedad y lo que no. Pero la ingeniería genética no se reduce al hombre. Las aplicaciones industriales de esta ciencia son enormes, aunque entre ellas destaca el desarrollo de nuevos alimentos o la creación de bacterias con propósitos tan específicos como la bacteria fabricada para acabar con las mareas negras.
También la clonación podría tener usos médicos. Es posible que en el futuro pueda usarse esta clase de reproducción asexuada para formar no un individuo, sino solamente órganos específicos. No hay duda de que las dificultades de trasplantes disminuirían enormemente. Pero resulta obvio que el frente más inmediato en el que la medicina del siglo XXI deberá combatir será el de la lucha contra el cáncer.

© 1996-2012 Daniel Rodríguez Herrera - XHTML 1.1 - CSS2 - Alojado en Ferca Networks



SU ALUMNA: MARÍA GUADALUPE ROJAS ACEVEDO del grupo 201 del CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 7/2